
La ciudad de Viedma en el marco de gestiones direccionadas hacia la protección y gestión sostenible de su arbolado urbano, busca realizar un censo de los mismos. La iniciativa, surgida de la Mesa Institucional del Arbolado Urbano, pretende actualizar una ordenanza que lleva 35 años sin cambios y busca fomentar una nueva conciencia ambiental en la comunidad.
La mesa, creada conjuntamente por la Defensoría del Pueblo de Viedma y el Ejecutivo municipal, se reunió ya en cuatro ocasiones para debatir y consolidar propuestas técnicas y normativas.
Este esfuerzo cuenta con la participación de diversas entidades, como el Colegio de Arquitectos, el INTA, el Vivero Forestal Provincial, el DPA, las dos universidades, el Concejo Deliberante y representantes de los vecinos a través de la Asociación Amigos del Árbol.
"El objetivo central es trabajar en un cambio de concientización que termine en una nueva ordenanza", destacó Gastón Gutiérrez, secretario de Servicios, Espacios Públicos y Ambiente de Viedma en diálogo con Radio Nacional para remarcar que se trata de "un proceso sumamente democrático y participativo, que va a tener un excelente resultado".
Un punto clave de este proyecto es la consideración del arbolado urbano como un servicio público esencial. "El arbolado urbano es un servicio público, un servicio ambiental, un servicio ecosistémico, y lo tenemos que contemplar como tal", explicó Gutiérrez. Para que este servicio sea eficiente, se deben elegir especies que no dañen la infraestructura ni sean susceptibles a enfermedades.
Una de las herramientas fundamentales para la gestión del arbolado urbano será un censo detallado de todos los árboles de la ciudad.
"Se está preparando un censo con una aplicación para registrar la totalidad del arbolado urbano de Viedma", indicó el funcionario para agregar que se llevará a cabo en la "ventana biológica" que se produce cuando los árboles estén con plena copa, previsiblemente entre fines de agosto y principios de septiembre.
La plataforma digital para el censo aún está en fase de selección, con varias opciones en consideración, incluyendo software gratuito proporcionado por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y por una universidad.
"Es un trabajo que le va a dar una gran herramienta a la sociedad para que cuidemos y protejamos el arbolado urbano", concluyó Gutiérrez.