El consumo de yerba mate, la infusión emblema de los argentinos, también sufrió en 2024 el impacto de la recesión y la escalada inflacionaria, reflejando la caída del poder adquisitivo de los consumidores.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y noviembre de 2024 se despacharon 238.042.303 kilos hacia el mercado interno en distintas presentaciones. Esta cifra marca una caída del 11% en comparación con el mismo período de 2023, lo que representa casi 25 millones de kilos menos.
Para hallar un nivel de despacho tan bajo es necesario remontarse a 2016, cuando se distribuyeron 234.188.058 kilos para el consumo interno.
Exportaciones en alza pese a la baja en el mercado interno
En contraste con el retroceso en el mercado local, las exportaciones de yerba mate marcaron un hito histórico. Durante los primeros once meses de 2024, se enviaron al exterior 41.228.288 kilos, superando el récord alcanzado en 2018, cuando se exportaron 40.522.479 kilos.
Comparado con 2023, las exportaciones aumentaron un 13%, equivalente a 4.758.474 kilos más.
Producción récord en medio de la crisis
A pesar de la retracción en el mercado interno, la producción registró cifras récord gracias a condiciones climáticas favorables y a la incorporación de yerbales de alta densidad. Hasta septiembre de 2024, los secaderos procesaron 968.231.247 kilos de hoja verde, casi 200 millones de kilos más que el año anterior.
Cambios en la regulación y reclamos de productores
La llegada al poder del presidente Javier Milei trajo modificaciones en el sector. Una de las primeras medidas fue quitar al INYM la facultad de establecer precios mínimos para la hoja verde y la yerba canchada (seca y sin molienda). Además, el organismo permanece acéfalo desde hace más de un año.
Esta situación afectó directamente a los más de 12.000 productores, en su mayoría pequeños y medianos, que enfrentan precios a la baja. En algunas zonas de Misiones, el valor de la hoja verde cayó hasta los 180 pesos por kilo, comprometiendo la rentabilidad del sector y dificultando el pago de costos crecientes.
Desde el Gobierno de Misiones se realizaron gestiones ante la Secretaría de Agricultura para normalizar el funcionamiento del INYM, pero hasta el momento no se lograron avances. Funcionarios provinciales advirtieron que el mercado yerbatero funciona como un oligopsonio, donde un reducido número de compradores —principalmente los molineros— controla los precios y las condiciones de compra.
Protestas y cortes de ruta en Misiones
En diciembre pasado, productores yerbateros de San Pedro protagonizaron protestas y cortes de ruta sobre la nacional 14. Con tractores y manifestaciones, buscaron forzar un paro en la cosecha de verano como medida de reclamo.
Aunque en esa zona se logró restringir la cosecha, en el resto de la provincia muchos productores recurrieron a la llamada "zafriña" para cubrir gastos básicos y evitar mayores pérdidas.
Un sector en tensión
Mientras las exportaciones continúan en ascenso, el mercado interno muestra signos preocupantes de contracción. En un contexto de incertidumbre económica y falta de regulación, el sector yerbatero enfrenta uno de los desafíos más complejos de los últimos años.