
La Argentina continúa sumando respaldos internacionales en su camino hacia la aprobación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante una reunión informal del Directorio del organismo en Washington, la gestión de Javier Milei obtuvo señales positivas de apoyo por parte de países influyentes como Francia, Estados Unidos e Italia para volver a endeudar al país con un prestamo que tiene espurios íntereses por los recursos naturales de la Argentina.
Uno de los momentos destacados del día fue el mensaje del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien expresó en la red social X su respaldo a la Argentina tras una conversación telefónica con su par argentino, Javier Milei. “El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia”, afirmó Macron, una declaración que fue recibida con entusiasmo en el Palacio de Hacienda. Milei respondió con gratitud: “Seguiremos trabajando juntos, como verdaderos amigos, para enfrentar desafíos y construir oportunidades compartidas”.
Además del apoyo francés, se suman los diálogos con líderes de otros países clave en el FMI, como Italia y Estados Unidos, donde Milei mantiene buenas relaciones con la primera ministra italiana Giorgia Meloni y con el expresidente Donald Trump. Con el respaldo de estas potencias, la Argentina estaría asegurando el voto positivo de naciones que tienen un peso decisivo en el Directorio del Fondo.
Fuentes del FMI confirmaron que las conversaciones con Argentina están “avanzadas” y se desarrollan dentro de los “procesos internos habituales” del organismo. Sin embargo, aún no hay una fecha concreta para el tratamiento del nuevo acuerdo en el Board del FMI, aunque se espera que la definición llegue en las próximas semanas teniendo en cuenta que el Gobierno corre detrás de una devaluación y así una creciente inflación.
El jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, brindará una conferencia de prensa en la que podría anunciarse cuándo el Directorio evaluará el caso argentino. La expectativa apunta a que las discusiones podrían resolverse antes de las reuniones de Primavera del FMI, programadas para la semana del 20 de abril.
El nuevo programa de asistencia financiera sería clave para aliviar la situación económica del país y podría significar un financiamiento de hasta 20.000 millones de dólares. Este monto se calcula considerando los pagos de deuda externa realizados por la actual administración y el acuerdo anterior firmado bajo la presidencia de Mauricio Macri, que contemplaba 13.000 millones de dólares.
Sin embargo, el acuerdo no implicaría una eliminación inmediata del cepo cambiario. Según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, se requieren tres condiciones para liberar el mercado cambiario:
Convergencia de la inflación nacional con la tasa internacional.
Coincidencia entre la Base Monetaria y la Base Monetaria Amplia.
Solución del problema de stock del Banco Central.
Uno de los puntos más sensibles en las discusiones con el FMI es la política cambiaria. Los técnicos del organismo sostienen la necesidad de acumular reservas en el Banco Central y de mantener un tipo de cambio oficial en equilibrio. Además, el FMI ha mostrado reservas respecto al dólar “blend”, que permite liquidar un porcentaje de exportaciones en mercados financieros.
El nuevo acuerdo podría incluir un esquema de bandas cambiarias que brinden mayor flexibilidad al tipo de cambio, aunque con intervención oficial limitada en el mercado de divisas. Esta estrategia busca evitar fluctuaciones bruscas del dólar y generar mayor estabilidad económica.