
En una jornada marcada por definiciones económicas de alto impacto, el Gobierno nacional anunció el fin del cepo cambiario para personas humanas, el inicio de un nuevo régimen de bandas de flotación para el tipo de cambio y el cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones. La batería de anuncios fue presentada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en la Casa Rosada, y luego respaldada por el presidente Javier Milei en cadena nacional. “La inflación va a colapsar”, afirmó el mandatario en un discurso en el que destacó que el país está “a salvo de las turbulencias”.
Las medidas coinciden con la publicación de un nuevo dato inflacionario que encendió alarmas: el índice de precios de marzo fue de 3,7%, por encima de lo previsto. En ese contexto, el Ejecutivo busca recomponer reservas, estabilizar expectativas y dar señales al mercado, en un año donde también se juegan variables políticas clave.
A partir del lunes 14 de abril, las personas físicas podrán comprar dólares para atesoramiento sin tope mensual, sin condiciones personales ni restricciones cruzadas por operaciones financieras. Las nuevas reglas incluyen:
Fin del límite mensual de USD 200 para compra de dólares en bancos o casas de cambio.
Desaparición de las restricciones para beneficiarios de subsidios, programas sociales o empleados públicos.
Eliminación del “parking” obligatorio y de la prohibición para operar en el MULC si se había comprado dólar MEP o CCL en los 90 días previos.
Sin percepción impositiva en la compra de divisas, salvo para consumos con tarjeta en el exterior y turismo.
Cabe destacar que, para compras en efectivo, se mantiene un límite de USD 100 y se requerirá una declaración jurada. Esta excepción fue cuestionada por economistas, como Carlos Rodríguez, quien habló de la creación de “dólares virtuales”.
El nuevo esquema mantiene el 30% de percepción impositiva sobre dos tipos de operaciones:
Gastos con tarjeta en el exterior.
Consumos turísticos fuera del país.
En estos casos, el precio final en pesos será:
Dólar oficial del día + 30% de percepción.
El usuario podrá evitar ese recargo si cancela el resumen de la tarjeta en dólares billete.
El Gobierno instauró un régimen de flotación administrada con bandas móviles:
Piso: $1.000 por dólar.
Techo: $1.400 por dólar.
Actualización mensual del 1% para ambos extremos.
Dentro de esa franja, el dólar se moverá libremente por oferta y demanda. El BCRA solo intervendrá si se alcanzan los extremos. Según Caputo, el nuevo esquema brinda más robustez que la convertibilidad, con un respaldo superior de reservas.
Actualmente, el dólar mayorista se encuentra por debajo del rango. La cotización del Dólar Banco Nación cerró el viernes en $1.097,50.
El Fondo Monetario Internacional aprobó un nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF) con un plazo de 10 años, cuatro años y medio de gracia, y una tasa del 5,63%. El acuerdo contempla:
USD 20.000 millones en total.
USD 15.000 millones de libre disponibilidad, de los cuales USD 12.000 millones llegarán en un primer desembolso inmediato.
El Tesoro transferirá esa suma al BCRA, que a cambio recuperará letras intransferibles y mejorará su posición externa.
El uso de los fondos está destinado a fortalecer reservas y cubrir vencimientos como el de julio, por más de USD 4.000 millones. El Gobierno afirma que no hará falta usar los dólares ahora, ya que su sola disponibilidad busca disuadir movimientos especulativos.
Además del acuerdo con el FMI, el Ministerio de Economía confirmó que el país recibirá USD 21.100 millones en 2025, gracias al respaldo de organismos multilaterales como el Banco Mundial (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).