08/05/2025 - Edición Nº2346

Río Negro

energia

Río Negro ultima detalles con el consorcio Vaca Muerta Oil Sur y enviará el acuerdo a la Legislatura en mayo

El gobernador Weretilneck confirmó que el entendimiento se formalizará en la primera quincena de mayo. Aún restan definiciones sobre los desembolsos económicos de las petroleras a la Provincia.



El gobierno de Río Negro avanza hacia el cierre del acuerdo definitivo con el consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), liderado por YPF e integrado por empresas como Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell. Según confirmó el gobernador Alberto Weretilneck, el entendimiento se sellará en la primera quincena de mayo, con el consecuente envío del proyecto de ley a la Legislatura provincial.

 

Aunque las negociaciones están en su tramo final, Weretilneck advirtió que aún quedan pendientes los aspectos económicos, entre ellos los montos que las petroleras deberán desembolsar en concepto de contraprestación territorial. “Se avanzó y se está en la parte final. Están los conceptos que la Provincia pretendía incorporar y en eso se ha llegado a un consenso. Faltan los aspectos económicos”, subrayó el mandatario.

 

Reivindicación territorial y beneficios económicos

El proceso de negociación, que comenzó hace varios meses, se intensificó a partir de febrero, cuando el gobierno provincial postergó permisos clave para presionar al consorcio a aceptar condiciones más beneficiosas para Río Negro. Entre los puntos centrales del acuerdo se destacan:

  • Ingresos para la provincia por el uso del territorio y la infraestructura (oleoducto, rutas, mar y ríos).
  • Cesión de tierras en Punta Colorada, donde se instalarán tanques de almacenamiento.
  • Facilidades para el uso portuario, con fines de exportación de petróleo.

 

Inicialmente, Río Negro reclamaba un 1% del volumen transportado, lo cual fue rechazado por el consorcio. Sin embargo, las partes accedieron a una negociación conjunta que incluye la totalidad de los conceptos, y en marzo se otorgó un permiso provisorio para iniciar obras en Punta Colorada, descomprimiendo así la tensión.

 

Aportes extraordinarios y uso exclusivo

El marco legal de las compensaciones económicas se basa en la Ley 5.594, sancionada en 2022, que derogó la prohibición de construcción de oleoductos en el Golfo San Matías. Su artículo 10 establece un “aporte al desarrollo territorial” por única vez, destinado exclusivamente a obras, equipamiento y mejoras de infraestructura —con expresa prohibición de utilizar esos fondos para gastos corrientes.

 

Además, se negocia un pago anual por parte de las petroleras durante un período que se estima entre 10 y 13 años. Paralelamente, se está definiendo el régimen impositivo, tasas, cánones, y los términos de la estabilidad fiscal, así como los límites de los beneficios contemplados en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al que Río Negro adhirió de manera condicionada.

 

“Río Negro no puede ser un pasamanos”

El gobernador fue enfático: “No es admisible que la única que no gane sea la Provincia, que pone su territorio, sus rutas, sus ríos y su mar”, declaró en relación a los beneficios esperados frente al avance de las obras. El gobierno provincial insiste en que Río Negro debe ser protagonista y obtener ganancias concretas y sostenibles en el tiempo a cambio de permitir el desarrollo del proyecto.

 

De concluirse el acuerdo en mayo como está previsto, la Legislatura provincial debatirá una ley específica que formalice los compromisos y establezca los mecanismos de control sobre los fondos que ingresarán. La discusión no solo impacta en la política energética nacional, sino que también configura un caso testigo sobre la participación efectiva de las provincias en el desarrollo de los recursos naturales de sus territorios.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: