08/05/2025 - Edición Nº2346

Río Negro

Política

Weretilneck no descarta los proyectos de GNL en Río Negro: “No hay ninguna notificación de demora o inviabilidad”

El mandatario provincial se refirió así a los cuestionamientos surgidos tras el anuncio del CEO de YPF sobre un cambio tecnológico en el proyecto original, descartando la construcción de una planta en tierra firme. “Lo que cambia es la tecnología: en vez de congelar el gas en tierra, se va a congelar en barco. Para nosotros eso es una cuestión secundaria”, aclaró.



El gobernador, Alberto Weretilneck, aseguró este martes que los proyectos vinculados a la producción y exportación de gas natural licuado (GNL) en el Golfo San Matías continúan plenamente vigentes, pese a versiones que indicaban posibles cambios o cancelaciones.

 

Durante una visita oficial a Sierra Grande, el mandatario reafirmó que no existe ninguna modificación en los compromisos asumidos por las empresas ni en las inversiones planificadas. “Nunca estuvieron en duda. No hay ninguna notificación de demora o inviabilidad de algunos de los proyectos aprobados por la Provincia”, sostuvo.

 

Weretilneck se refirió así a los cuestionamientos surgidos tras el anuncio del CEO de YPF sobre un cambio tecnológico en el proyecto original, descartando la construcción de una planta en tierra firme. “Lo que cambia es la tecnología: en vez de congelar el gas en tierra, se va a congelar en barco. Para nosotros eso es una cuestión secundaria”, aclaró.

 

El proyecto liderado por Pan American Energy

El primer desarrollo en marcha es impulsado por Pan American Energy, en asociación con YPF y la empresa noruega Golar, y contempla la llegada del buque licuefactor Hilli Episeyo en el segundo semestre de 2027. Esta unidad flotante se instalará frente a las costas del Golfo San Matías y contará con una tripulación estimada en 300 personas. “Hay un contrato firmado por 20 años para operar en Río Negro. Solo restan los últimos trámites administrativos para el inicio de las obras”, explicó Weretilneck.

 

El Hilli Episeyo es una unidad flotante equipada con cuatro trenes de licuefacción, capaz de procesar hasta 11,4 millones de metros cúbicos por día (Mm3/día) de gas natural. Este volumen representa aproximadamente un 8% del consumo total diario de gas en Argentina, estimado en 130 Mm3/día.

 

Proyectos adicionales con Shell y Eni

El gobernador también confirmó que YPF impulsa otros dos proyectos de GNL en conjunto con Shell y la italiana Eni, que también utilizarán tecnología de licuefacción a bordo de buques. “Nuestro Golfo ha sido elegido para ser el lugar donde se va a exportar el petróleo y el gas de la Cuenca Neuquina. Cada paso técnico avanza según lo previsto y se están haciendo importantes estudios que luego se traducen en propuestas definitivas”, detalló.

 

Primer permiso nacional de exportación libre

Como hito clave, el pasado 25 de abril la Secretaría de Energía de la Nación otorgó a Southern Energy el primer permiso de libre exportación de GNL del país, con una vigencia de 30 años. La iniciativa, que comenzará a operar en un plazo estimado de dos años, es parte del consorcio liderado por Pan American Energy, junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy.

 

Según lo proyectado, la capacidad anual de exportación alcanzará las 6 millones de toneladas de GNL, consolidando a Río Negro como un polo estratégico para la transformación del gas de Vaca Muerta en energía exportable.

 

Obras y proyecciones

En diálogo con Radio 6 de Bariloche, Weretilneck anticipó que durante 2025 se ejecutará una etapa clave de obras, que incluye los permisos necesarios y la construcción de los gasoductos que conectarán la producción neuquina con la costa rionegrina y las instalaciones offshore.

 

“Bajo ningún modo está en duda el compromiso de Río Negro como sede de la exportación de GNL. Al contrario, esa visión está más firme que nunca por los distintos proyectos que se están desarrollando”, concluyó el gobernador.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: