08/05/2025 - Edición Nº2346

Río Negro

Energía

Weretilneck ratificó que Río Negro será el principal polo exportador de gas y petróleo de América Latina

Con inversiones por más de U$S 13.700 millones, avanzan los proyectos de GNL en el Golfo San Matías. Dos barcos comenzarán a operar en 2027 y 2028.



El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, ratificó que la provincia se encamina a convertirse en el polo exportador de gas y petróleo más importante de América Latina, en el marco del ambicioso plan de desarrollo energético en el Golfo San Matías.

 

“No hay ninguna duda de que nuestro Golfo San Matías será el sitio exportador más importante del continente”, aseguró el mandatario provincial, al destacar el avance del proyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por el consorcio Southern Energy, conformado por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

 

El plan contempla una inversión total de U$S 13.700 millones y prevé la producción de seis millones de toneladas anuales de GNL, con la operación de dos buques: el “Hilli Episeyo”, que comenzará a funcionar en 2027, y el “FLNG MKII”, previsto para 2028, duplicando así la capacidad instalada.

 

Gasoducto, barcos y exportación por 30 años

Uno de los pilares del desarrollo será la construcción de un gasoducto dedicado desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías, que abastecerá directamente a los barcos flotantes. La Secretaría de Energía de la Nación ya otorgó la autorización correspondiente para exportar GNL desde las costas rionegrinas durante los próximos 30 años, consolidando a la provincia como un eje estratégico del comercio energético regional.

 

“El primer proyecto, el de PAE-Golar, ya estaba confirmado, con audiencia pública realizada y todo listo. Ahora ya son dos barcos, con lo cual eso es una realidad”, explicó Weretilneck, y destacó el papel de Río Negro como aliada clave de Neuquén para canalizar y exportar la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.

 

Desarrollo económico y generación de empleo

El gobernador señaló que estos contratos, con una vigencia mínima de 20 años, generarán un fuerte movimiento económico local vinculado a los servicios logísticos, aduaneros y portuarios. Además, subrayó la necesidad de construir infraestructura terrestre para conectar la producción gasífera con las unidades flotantes.

 

En paralelo, avanza el proyecto Vaca Muerta Sur, destinado a la exportación de petróleo, lo que refuerza la estrategia de integración energética entre ambas provincias patagónicas.

 

“Estamos construyendo un nuevo perfil para Río Negro, que no solo genera empleo y oportunidades, sino que posiciona a la provincia en el mapa energético global”, concluyó Weretilneck.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: