08/05/2025 - Edición Nº2346

Nacional

Política

El Senado rechazó la Ley de Ficha Limpia por un voto

08:27 |La oposición no logró alcanzar la mayoría absoluta de 37 votos y cayó por un ajustado margen: obtuvo 36 voluntades a favor.



En una sesión que sorprendió por su desenlace y resultó menos tensa de lo anticipado, el Senado de la Nación rechazó anoche la Ley de Ficha Limpia. La iniciativa, que pretendía impedir la postulación a cargos públicos de personas con condenas confirmadas por delitos contra la administración pública, no logró alcanzar la mayoría absoluta de 37 votos y cayó por un ajustado margen: obtuvo 36 voluntades a favor.

 

El rechazo se consumó con el aporte clave de los senadores misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, pertenecientes al Frente Renovador de la Concordia, quienes se sumaron a la negativa del bloque kirchnerista. Este giro impacta directamente en el tablero electoral, ya que la norma habría complicado una eventual candidatura nacional de Cristina Fernández de Kirchner, actualmente inhabilitada por una condena en segunda instancia, pero aún con posibilidad de competir.

 

Qué planteaba la Ficha Limpia

 

El proyecto, respaldado por amplios sectores de la oposición, establecía la prohibición de ser candidato a quienes tuviesen condenas confirmadas por delitos dolosos contra la administración pública, tales como cohecho, malversación de fondos, enriquecimiento ilícito, exacciones ilegales y encubrimiento, entre otros, contemplados en el Código Penal.

 

Durante su tratamiento en Diputados, se eliminó la denominada "cláusula Petri", lo que limitaba la aplicación de la norma a condenas confirmadas por tribunales de alzada antes del cierre del padrón electoral, 180 días antes de la elección general. La medida también alcanzaba cargos designados en el Poder Ejecutivo y organismos estatales descentralizados.

 

Debate cruzado y pases de factura

 

La senadora peronista disidente Alejandra Vigo defendió la ley como miembro informante, mientras que desde el kirchnerismo, Silvia Sapag centró sus críticas en el Poder Judicial, calificando la propuesta de oportunista. Desde la UCR, la senadora Mariana Juri fue una de las voces más firmes en favor de la norma, al considerar que “acerca la política a las demandas éticas de la sociedad”.

 

El senador del PRO Alfredo De Ángeli lamentó el rechazo: “La sociedad pidió esta ley y nos quedamos cortos”, dijo. Eduardo Vischi, jefe del bloque radical, destacó que “esto no es un traje a medida. Hay 10 provincias y varios países que aplican Ficha Limpia desde hace años”.

 

Del otro lado, la cristinista Juliana Di Tullio defendió con vehemencia la postura del Frente de Todos y lanzó duras críticas a Vigo, a quien acusó de traicionar los principios del peronismo. “Hoy es un día histórico, porque algunos proscriben a la jefa del peronismo”, aseguró, en alusión a Cristina Fernández de Kirchner.

 

Más allá fue el formoseño José Mayans, jefe del bloque oficialista, quien deslizó un mensaje que pareció relativizar el espíritu de la ley: “¿Ustedes creen que la gente cree que se acaba la corrupción con esto?”, cuestionó.

 

Un debate de ocho años que vuelve a foja cero

 

El proyecto llevaba más de ocho años esperando tratamiento integral en el Congreso y fue impulsado por diversas organizaciones ciudadanas y legisladores de la oposición. Con este rechazo en el Senado, el debate sobre la Ficha Limpia regresa a punto cero y pone en evidencia las tensiones no resueltas entre la ética pública y los intereses partidarios.

 

La caída de la ley también deja en evidencia el peso de los votos individuales en la Cámara Alta: el rechazo de los misioneros Arce y Rojas Decut resultó decisivo para frenar una norma que, en otros contextos, había mostrado un amplio consenso social.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: