19/05/2025 - Edición Nº2357

Río Negro

Política

Se conforma en Río Negro el primer frente electoral anti-Milei y se activan los planes rumbo a octubre

Con múltiples actores en movimiento y un calendario electoral en cuenta regresiva, Río Negro se convierte en un escenario clave donde se cocina el primer frente político de oposición concreta a Milei. Y aunque los caminos aún están en construcción, la contienda ya está en marcha.



En medio de un clima político marcado por el descontento con el gobierno nacional, en Río Negro se convierte en la primera provincia en formalizar una alianza opositora al presidente Javier Milei. El Partido Socialista (PS) y Unidad Popular (UP) anunciaron en Viedma una propuesta conjunta para las elecciones legislativas del 26 de octubre, marcando el inicio de un frente electoral que buscará representar una alternativa al oficialismo libertario.

 

La coalición reedita la experiencia de 2023, cuando ambos partidos integraron el espacio Somos Unidad Popular y Social, con Rafael Zamaro como candidato a gobernador, alcanzando un 3,2% de los votos válidos. Ahora, el marco legal de la alianza recaerá sobre el PS, ya que es el que posee reconocimiento federal ante la Justicia Electoral.

 

El titular de UP, Rodolfo Aguiar, y el presidente del PS, Paolo Etchepareborda, ratificaron la continuidad de la coalición en una reunión reciente, convencidos de que “hay una gran oportunidad” de cara a los comicios de medio término. La fecha límite para registrar alianzas será el 9 de agosto, mientras que el 17 del mismo mes vencerá el plazo para la presentación de candidaturas.

 

En paralelo, el peronismo también mueve sus fichas. Martín Doñate, actual senador nacional, encabezará la oferta del PJ con el objetivo de renovar su banca. Aunque con otra dinámica interna, esta estructura también apunta a posicionarse como un polo opositor al proyecto nacional de Milei.

 

Otra figura que había impulsado una estrategia colectiva fue Silvia Horne, última candidata peronista a la Gobernación. Si bien mantuvo diálogos con PS y UP, su insistencia en sostener vínculos con el PJ generó distancias con sus potenciales socios, lo que dejó en suspenso su participación dentro de esta nueva construcción.

 

El frente PS-UP ya busca ampliarse. Aguiar y Etchepareborda mantuvieron encuentros con figuras como Magdalena Odarda, líder del partido Parte, y el exlegislador y referente judicial Pablo Barreno. Las conversaciones arrojaron resultados mixtos: mientras Odarda apuesta por una confluencia con el justicialismo, Barreno se muestra escéptico y más inclinado a sumarse a la nueva coalición con miras al 2027, especialmente con aspiraciones hacia la intendencia de Viedma.

 

“No podemos perder de vista que, aunque la elección es nacional, se vota en Río Negro”, advirtió Barreno, quien sostuvo diferencias con Aguiar respecto al foco de la campaña. Mientras el titular de ATE Nación propone concentrar las críticas en el gobierno nacional y relegar las tensiones provinciales, Barreno apuntó directamente contra el gobernador Weretilneck, al que considera la principal contradicción del espacio.

 

Otro factor determinante es la escasez de sellos partidarios con personería jurídica federal en Río Negro, condición indispensable para participar en el proceso electoral. En ese marco, Barreno también mantiene contactos con el Frente Grande, que cuenta con reconocimiento electoral y es liderado por Marcelo Mango, aunque su posicionamiento depende del tenso vínculo entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner.

 

A la par, surgió también el "Frente Popular Patria y Futuro", una plataforma que respalda a Kicillof con una mirada puesta más allá de octubre.

 

Con múltiples actores en movimiento y un calendario electoral en cuenta regresiva, Río Negro se convierte en un escenario clave donde se cocina el primer frente político de oposición concreta a Milei. Y aunque los caminos aún están en construcción, la contienda ya está en marcha.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: