19/05/2025 - Edición Nº2357

Viedma

Economía

El empleo formal mostró una leve mejora en febrero, pero bajo la gestión de Milei ya se perdieron 182.000 puestos de trabajo

También se registró una nueva caída del salario real en marzo, con una baja del 2,5% en el sector privado.



El empleo asalariado formal mostró una tenue recuperación en febrero, con la creación de unos 14.000 nuevos puestos en el sector privado y 1.500 en casas particulares. Sin embargo, esta mejora fue parcialmente compensada por la pérdida de 10.100 empleos en el sector público, según el último informe del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), difundido este jueves por la Secretaría de Trabajo.

 

A pesar del leve repunte en el segundo mes del año, el saldo desde el inicio del gobierno de Javier Milei sigue siendo negativo: se perdieron 182.000 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2023.

 

El informe también detalla que en febrero se sumaron 16.000 monotributistas, aunque se redujo en 10.400 el número de monotributistas sociales, mientras que los trabajadores autónomos retrocedieron en 1.900 casos.

 

Por otro lado, los salarios reales continúan en caída. En marzo, los ingresos de los trabajadores del sector privado registrado disminuyeron un 2,5% en términos reales, según el SIPA. Además, se corrigió a la baja el dato previo, lo que indica que los salarios privados en realidad crecieron solo un 4,5% desde noviembre de 2023, y no un 7% como había estimado el Gobierno.

 

Esta semana, el INDEC también difundió su índice de salarios correspondiente a marzo, que arrojó una suba nominal del 2,5% para los trabajadores registrados, frente a una inflación del 3,7% en el mismo mes. Así, en lo que va del gobierno de Milei, los salarios reales de los trabajadores formales acumulan una caída del 6%. El deterioro fue más profundo en el sector público, con una pérdida del 15%, mientras que en el sector privado la mejora fue marginal: apenas un 0,9%.

 

Desde la consultora C-P destacaron que el impacto de las paritarias se vuelve cada vez más relevante en este contexto de deterioro salarial. "Los salarios de convenio siguen siendo fundamentales para la determinación de ingresos. Dada la dinámica actual de las paritarias, esta discusión es central para el poder adquisitivo y las derivaciones macroeconómicas", remarcó el director de la firma en su cuenta de X.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: