29/05/2025 - Edición Nº2367

Interés General

Clima

Viedma con niveles inusuales de humedad: ¿qué está pasando?

La capital rionegrina experimenta un fenómeno climático poco habitual para esta época del año. Especialistas señalan que el aumento en el uso de riego presurizado en las áreas productivas del IDEVI podría estar vinculado al alza en la humedad ambiental.



La población de Viedma viene sintiendo una humedad persistente y poco común en las últimas semanas. Si bien el clima en esta región suele caracterizarse por su aridez y baja humedad relativa, este otoño está marcando una diferencia perceptible. ¿Qué está ocurriendo?.

 

Según especialistas del INTA Alto Valle y del IDEVI (Instituto de Desarrollo del Valle Inferior), una de las causas podría estar relacionada con el cambio en las prácticas de riego en las áreas productivas que rodean a la ciudad. En los últimos dos años, el IDEVI ha incrementado el uso de sistemas de riego presurizado por aspersión y microaspersión, con el objetivo de optimizar el uso del agua y aumentar el rendimiento agrícola.

 

¿Qué tiene que ver el riego con la humedad?

 

La explicación se encuentra en un principio básico de la física atmosférica: la evapotranspiración. Este proceso combina la evaporación del agua desde el suelo y las superficies de riego, con la transpiración de las plantas. En grandes extensiones de cultivo, como las que existen en el IDEVI, el uso intensivo de agua puede generar una mayor liberación de vapor hacia la atmósfera, aumentando localmente la humedad relativa del aire y así producir más lluvias también.

 

El uso de riego presurizado permite cubrir áreas más extensas y mantener el suelo húmedo por más tiempo. Si a esto le sumamos temperaturas suaves y poco viento, el vapor de agua se acumula en capas bajas de la atmósfera, lo cual genera una sensación de humedad que antes no era tan común en Viedma.

 

Los registros meteorológicos muestran un incremento sostenido en la humedad relativa promedio durante los otoños de 2023, 2024 y lo que va de 2025, acompañado con un aumento de lluvias que han aumentado significativamente, sumado al riego agrícola en frutales, hortalizas y forrajes.

 

Un informe preliminar del IDEVI señala que más del 60% de las hectáreas productivas ya utilizan riego tecnificado. Este sistema, aunque eficiente en términos de ahorro de agua, también aumenta la superficie expuesta al proceso de evaporación.

 

¿Es un problema?

 

No necesariamente. A nivel agrícola, esta humedad puede beneficiar ciertos cultivos, aunque también puede traer problemas si no se gestiona adecuadamente, como la proliferación de hongos. En lo urbano, la sensación de humedad puede resultar incómoda, especialmente en viviendas mal ventiladas, pero no representa un riesgo inmediato para la salud.

 

Sin embargo, este fenómeno sí plantea interrogantes para el diseño urbano, la planificación del uso del suelo y la gestión climática de la región.

 

El cambio en la humedad de Viedma no es casual. Responde a una serie de transformaciones productivas que, aunque positivas para el desarrollo agrícola, también tienen impactos ambientales que deben ser monitoreados. Los desafíos futuros estarán en lograr un equilibrio entre eficiencia productiva y sostenibilidad climática en esta región históricamente seca del norte patagónico.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: