14/07/2025 - Edición Nº2413

Río Negro

Salud

Médicos y profesionales de Bariloche advierten una crisis creciente en los hospitales públicos

08:26 |La situación en los hospitales públicos de Río Negro atraviesa una etapa crítica, según alertaron médicos y profesionales nucleados en la Asociación de Técnicos y Profesionales (ATP) del hospital Ramón Carrillo de Bariloche. Denuncian sobrecarga laboral, bajos salarios, falta de insumos, persecución al personal y condiciones edilicias precarias.



La ATP, que representa a un tercio de los trabajadores del hospital más grande de la provincia, sostuvo que el sistema de salud avanza hacia un “colapso” si no se actúa con urgencia. “Menos personal de salud, con mayor sobrecarga, sin respaldo, sin reconocimiento profesional y con una demanda creciente”, resumió la organización.

 

Uno de los principales focos de conflicto es el sector de enfermería, donde se registra una carga laboral de hasta 16 horas diarias y una pérdida de 40 profesionales en el último año, frente a solo cinco incorporaciones. La situación se repite en otras áreas, como Salud Mental, mientras que los hospitales más pequeños reducen prestaciones y derivan cada vez más pacientes a Bariloche, incluso desde el Alto Valle.

 

Desde la ATP también apuntan contra una “asimetría” salarial entre médicos y el resto de los profesionales. Tras el aumento otorgado en marzo de 2024, aseguran que solo los médicos percibieron una mejora real en sus haberes, dejando afuera a enfermeros, bioquímicos, psicólogos, kinesiólogos y otros especialistas.

 

Además, denunciaron “controles abusivos” y medidas que califican como persecución laboral. Entre ellas, la reducción a la mitad de los pagos por servicios prestados en zonas rurales como Pilcaniyeu y Comallo, así como nuevas exigencias para acceder a licencias por cuidado de familiares, que ahora incluyen videollamadas y declaraciones juradas.

 

A esto se suma el desabastecimiento de insumos hospitalarios, la llegada de materiales de baja calidad y el deterioro edilicio, lo que afecta directamente la atención de los pacientes. A pesar de la magnitud de la crisis, la ATP no fue convocada a la última Mesa de Salud organizada por el Ministerio, lo que generó un profundo malestar.

 

“La situación se sostiene por el compromiso del personal, pero la realidad es que hay una falta grave de gestión. Muchos problemas podrían resolverse sin grandes recursos si hubiese voluntad política”, concluyeron desde la asociación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: