31/07/2025 - Edición Nº2430

Interés General

Furor por una expedición ultramarina en Mar del Plata transmitida por streaming

Una transmisión inédita desde el buque Falkor permitió observar en tiempo real la biodiversidad profunda del Mar Argentino. Participan científicas y científicos de todo el país. También hallaron basura a más de mil metros de profundidad.



Una expedición científica internacional con fuerte participación argentina logró un hito inédito: transmitir en vivo, desde el fondo del océano Atlántico Sur, imágenes de ecosistemas submarinos casi desconocidos. Más de mil personas siguieron en tiempo real, a través de YouTube, las inmersiones del robot SuBastian, que explora el cañón submarino Mar del Plata, a casi 4000 metros de profundidad.

 

La misión, denominada Talud Continental IV, es una campaña conjunta del Centro Nacional Patagónico (CENPAT–CONICET) y el Schmidt Ocean Institute, y cuenta con investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR) y otras instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. La exploración comenzó el 23 de julio a bordo del buque Falkor, y se extenderá hasta principios de agosto.

 

“La transmisión en vivo fue pensada como una herramienta de divulgación científica. Queremos que la sociedad se acerque al trabajo que hacemos y se maraville con la biodiversidad que aún nos queda por descubrir”, expresó desde el Falkor el biólogo Martín Brogger, del CONICET. La iniciativa sorprendió por la respuesta del público: “Desde el primer día, cientos de personas comenzaron a seguir las inmersiones con entusiasmo”, comentó.

 

La exploración permitió ver por primera vez en su hábitat a especies que habían sido registradas solo como ejemplares recolectados, como la Benthodytes violeta —apodada “Batatita”—, emocionando a sus propios descubridores. Pero también se hallaron residuos humanos, como bolsas plásticas y redes de pesca, a más de 1000 metros de profundidad. “Esto confirma que el impacto humano alcanza incluso los ambientes más remotos y vulnerables del océano”, advirtió Brogger.

 

Según los especialistas, el cañón submarino frente a Mar del Plata es uno de los entornos más desconocidos y diversos del Mar Argentino. En pocos días ya se documentaron decenas de especies poco conocidas y algunas que podrían ser nuevas para la ciencia, muchas de ellas asociadas a corales y esponjas de aguas profundas que cumplen un papel crucial en los ecosistemas marinos.

 

La expedición se desarrolla en un contexto crítico para la ciencia argentina, marcado por el desfinanciamiento y vaciamiento de instituciones públicas. “A pesar de estas limitaciones, seguimos trabajando con compromiso y creatividad, y buscamos alianzas internacionales para sostener nuestras investigaciones”, afirmó Brogger.

 

La transmisión pública de esta campaña —inédita para la región— permitió no solo visibilizar la riqueza de los ecosistemas del Atlántico Sur, sino también fortalecer el vínculo entre la ciencia y la sociedad. Como señaló Soledad Leonardi, directora del IBIOMAR: “En tiempos donde se cuestiona la ciencia básica, ver a más de mil personas conectadas un domingo para observar invertebrados a 2000 metros de profundidad demuestra el interés genuino que hay por conocer y cuidar nuestros recursos naturales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: