15/08/2025 - Edición Nº2445

Nacional

Alarma en el mercado

El Gobierno sólo logra renovar el 60% de su deuda en pesos y con tasas al borde del abismo en un 70%

El Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo logró renovar apenas el 61% de los vencimientos de deuda en pesos, con tasas que en el tramo más corto treparon a casi 70% anual. La señal es clara: el mercado comienza a darle la espalda al Tesoro, y la presión sobre el dólar y la inflación podría explotar en las próximas semanas.



La señal es clara: el mercado comienza a darle la espalda al Tesoro, y la presión sobre el dólar y la inflación podría explotar en las próximas semanas.

 

La licitación, que representaba el primer gran test de agosto para el Gobierno, terminó dejando un saldo inquietante. Pese a pagar tasas más altas que las del mercado, el equipo económico no consiguió retener dos tercios de los fondos, lo que deja miles de millones de pesos libres que pueden volcarse al dólar, encendiendo las alarmas sobre una nueva ola de volatilidad cambiaria.

 

El propio Caputo había intentado maniobrar para que los inversores no se refugiaran en las Lecaps más cortas, pero la estrategia fracasó: las tasas siguieron en alza y la demanda no alcanzó los niveles esperados. Desde la consultora Puente advirtieron que el flojo “rollover” revela un preocupante faltante de liquidez en el mercado, mientras que analistas como Gabriel Caamaño o Matías Waitzel prevén turbulencias cambiarias inmediatas.

 

La licitación dejó además otro dato grave: no hubo demanda por bonos ajustados al dólar ni por los atados a inflación, lo que refleja que los inversores prefieren cerrar tasas altas de corto plazo a la espera de una corrección inminente, antes que apostar a instrumentos de cobertura más largos.

 

Economistas advierten que el antecedente deja una secuela peligrosa: el mercado teme cambios repentinos en las reglas del juego, como el reciente ajuste en los encajes bancarios, y podría retener más liquidez por precaución. Esto, en un contexto donde el Gobierno necesita renovar $23 billones solo en agosto, dibuja un panorama extremadamente delicado.

 

Si el excedente de pesos liberado en esta licitación se vuelca masivamente a la compra de dólares, el riesgo de un salto cambiario y una nueva corrida inflacionaria se vuelve cada vez más real. El mercado ya huele el peligro y el margen de maniobra del equipo económico se achica a pasos agigantados.

 

La pregunta que sobrevuela hoy el mercado es brutal: ¿cuánto falta para que la próxima licitación directamente no consiga cubrir ni la mitad de los vencimientos? La catástrofe podría estar mucho más cerca de lo que el Gobierno admite.

 

El resultado fue el siguiente:
 

LECAP/BONCAP

  • Al 12 de septiembre (S12S5) $2,086 billones a 4,48% TEM / 69,20% TIREA
  • Al 30 de septiembre (S30S5) $1,192 billones a 4,20% TEM / 63,78% TIREA
  • Al 31 de octubre (S31O5) $0,700 billones a 3,90%TEM / 58,36% TIREA
  • Al 11 de noviembre (S11N5) $1,865 billones a 3,94% TEM / 58,99% TIREA
  • Al 16 de enero (S16E6) $0,774 billones a 3,60% TEM / 52,87% TIREA
  • Al 13 de febrero (S13F6) $0,519 billones a 3,68% TEM / 54,32% TIREA

TAMAR

  • Al 10 de noviembre (M10N5) $1,150 billones a +6,00% TNA
  • Al 16 de enero (M16E6) $0,861 billones a +7,50% TNA
  • Al 13 de febrero (M13F6) -

DESIERTA

  • Dólar Linked al 14 de diciembre y BONCER 30 de octubre (TZXO5)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: