29/08/2025 - Edición Nº2459

Río Negro

Desguace: Nación liquida Ceatsa, el centro donde se ensayaron los satélites Arsat

09:55 |La sociedad entre Arsat e Invap dejó de prestar servicios y entró en fase de liquidación. El complejo de Bariloche fue clave en las pruebas de los satélites argentinos, pero ahora su continuidad queda atada a convenios de uso con la empresa estatal de telecomunicaciones.



La empresa Centro de Ensayos de Alta Tecnología SA (Ceatsa), creada en 2010 como una sociedad entre la rionegrina Invap y la nacional Arsat, ingresó en “fase de liquidación” y ya no presta servicios, según informó en su página web. La decisión deja en suspenso el destino de una instalación estratégica ubicada en Bariloche, donde se ensayaron los principales satélites desarrollados en el país.

 

El complejo, inaugurado tras una inversión de 40 millones de dólares durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, permitió a la Argentina contar por primera vez con un centro propio para someter satélites a pruebas de vibración, ruido y condiciones extremas antes de su lanzamiento. Hasta entonces, los equipos debían ser enviados a Brasil, con elevados costos y riesgos logísticos.

 

Un laboratorio clave para el plan espacial

Por el Ceatsa pasaron satélites como los Arsat-1 y Arsat-2, los dos Saocom de observación con microondas y el Sabiamar, entre otros proyectos de Invap. También albergó ensayos vinculados al desarrollo de radares, gracias a su cámara anecoica capaz de absorber ondas electromagnéticas y sonoras.

 

El centro es propiedad mayoritaria de Arsat, que gestiona además los satélites de comunicaciones y la red federal de fibra óptica, mientras que Invap es socio minoritario. Ambos organismos estatales quedaron bajo la órbita de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, creada por el Ministerio de Economía para administrar y eventualmente privatizar compañías estatales.

 

Un futuro incierto

Según fuentes de Invap, la liquidación de Ceatsa responde a “una optimización de procesos administrativos”, aunque aclararon que existe un convenio para mantener el uso de las instalaciones en el marco de un acuerdo con Arsat. La idea es que la infraestructura pueda ser alquilada a terceros para distintos tipos de ensayos, incluso más allá del sector aeroespacial, como en la industria automotriz o de telecomunicaciones.

 

Sin embargo, hasta el momento no hubo avances concretos en la comercialización de esos servicios, lo que deja dudas sobre el futuro de una inversión que fue considerada estratégica para la soberanía tecnológica del país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: