02/10/2025 - Edición Nº2493

Viedma

Sociedad

Inmigrantes rechazan proyecto de cobro de aranceles en salud y educación

10:24 |Ciudadanos de Chile, Perú, Bolivia y Uruguay que residen en la provincia participaron de una reunión en la Legislatura para cuestionar el proyecto de ley que busca aplicar tarifas a inmigrantes con residencia transitoria o precaria. El oficialismo defendió la propuesta y recordó que ya tiene media sanción.



Un grupo de inmigrantes que viven hace años en Río Negro se presentó este martes en la Legislatura para rechazar el proyecto de ley que establece el cobro de aranceles a extranjeros con residencia transitoria o precaria por el acceso a servicios de salud y educación superior. La iniciativa, impulsada por los legisladores oficialistas Lucas Pica y Facundo López (JSRN), ya fue aprobada en primera vuelta y aguarda un segundo tratamiento.

 

Durante la reunión plenaria, representantes de comunidades de Chile, Perú, Bolivia y Uruguay pidieron postergar la votación para abrir el debate fuera del recinto.

 

“Se está quitando un derecho histórico”
Abner Lobos Franco, chileno radicado en Argentina desde hace más de 50 años, cuestionó con dureza el proyecto: “Toda la colectividad está siendo agraviada, en un país donde la Ley de Migraciones es ejemplar e imitada por muchos. Lo que se está haciendo con esta reforma es quitar un derecho histórico”.

 

Lobos también rechazó los argumentos sobre reciprocidad: “No sirve decir que en otros países quizás no atienden a un argentino como acá. Lo que hay que hacer es tener muñeca política para convencer a esas autoridades de otorgar los mismos derechos”.

 

En ese sentido, presentó cifras de un informe reciente de la Universidad Nacional de Río Negro que estima en 1.500 los inmigrantes residentes en la provincia. “¿Van a montar oficinas de cobro para eso? ¿Cuánto va a salir?”, preguntó.

 

La respuesta del oficialismo
El legislador Lucas Pica respondió que la medida no alcanza a los extranjeros con residencia permanente y que el espíritu de la ley es “promover convenios de reciprocidad con otros países”.

 

Con este contrapunto, la discusión sobre los aranceles a extranjeros en salud y educación quedó abierta a la espera del segundo tratamiento parlamentario.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: