
Luego de varios meses de moderación, la inflación habría retomado la senda ascendente en septiembre y se ubicaría nuevamente por encima del 2% mensual, según las estimaciones de las principales consultoras privadas. El dato oficial del INDEC se conocerá el martes 14 de octubre, pero los relevamientos anticipan que el proceso de desaceleración iniciado en mayo comenzó a mostrar señales de agotamiento.
Tras haber registrado un 1,5% en mayo, 1,6% en junio y 1,9% en julio y agosto, los analistas proyectan que el índice de precios al consumidor de septiembre habría oscilado entre 2,1% y 2,4%, impulsado principalmente por los aumentos en prendas de vestir, transporte, alimentos y bebidas.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central a partir de proyecciones privadas, estimó una inflación mensual del 2,1% y una variación interanual del 30% hacia el cierre de 2025.
Según la consultora Equilibra, el índice habría avanzado un 2,3%, con incrementos destacados en indumentaria (3,6%), transporte (2,9%), restaurantes y hoteles (2,7%), educación (2,3%) y recreación y cultura (2,3%), con una inflación interanual estimada en 32%.
Por su parte, EcoGo Consultores también ubicó la suba en 2,3%, alertando sobre el impacto del dólar en los precios: “Si bien el pass-through sigue acotado, se aceleró con respecto a agosto y refleja parcialmente el desanclaje de expectativas”, señalaron.
En tanto, la Fundación Libertad y Progreso calculó una inflación del 2,4% en septiembre y una variación acumulada del 22,4% en lo que va del año, con un interanual del 32,2%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.
El dato porteño, difundido la semana pasada, mostró un incremento del 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires, lo que refuerza las proyecciones de un leve repunte a nivel nacional. Según los especialistas, las presiones inflacionarias podrían sostenerse durante el último trimestre del año por el impacto de la estacionalidad, la recomposición de tarifas y la evolución del tipo de cambio.