13/10/2025 - Edición Nº2504

Medioambiente

patagonia

Investigan el varamiento masivo de 26 orcas ecotipo D en Tierra del Fuego

09:54 |Se trata del tercer registro mundial y el primero en la costa atlántica fueguina. Biólogas del CONICET-CADIC analizan las causas del fenómeno y realizan estudios de necropsia y recuperación de esqueletos.



Un equipo de biólogas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), pertenecientes al Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), lleva adelante una investigación exhaustiva sobre el varamiento masivo de orcas (Orcinus orca) registrado en la bahía San Sebastián, al norte de Tierra del Fuego.

 

Las especialistas, nucleadas en el Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (IMMA), realizaron necropsias a dos ejemplares hallados inicialmente —identificados como orcas ecotipo D— y avanzan en la recuperación de sus esqueletos. Hasta el momento, el número total de individuos varados asciende a 26.

 

A nivel global, existen muy pocos registros de varamientos de este ecotipo. El primero ocurrió en 1955 en Nueva Zelanda, con 17 animales varados, y el segundo en el estrecho de Magallanes, con 9 individuos. El evento en Tierra del Fuego se convierte así en el tercero a nivel mundial y el primero registrado en la costa atlántica de la isla.

 

Semanas después del hallazgo inicial, guardaparques provinciales notificaron la presencia de otros ejemplares en un sector de difícil acceso al norte de la bahía. El equipo del CONICET-CADIC verificó que también se trataba de orcas del ecotipo D, un grupo poco conocido caracterizado por su morfología distintiva y distribución subantártica.

 

Según el informe preliminar del organismo, ninguno de los animales presentaba lesiones externas —como cortes, hematomas o marcas compatibles con redes o colisiones con embarcaciones—. Además, por el estado de descomposición, los investigadores estiman que el varamiento masivo ocurrió de forma simultánea entre los distintos grupos.

 

Desde el CONICET-CADIC destacaron la importancia de preservar los restos en la playa y apelaron a la colaboración ciudadana: “Contar con ejemplares intactos es clave para poder determinar las causas del evento y obtener información biológica valiosa”, remarcaron las investigadoras.

 

El hallazgo, de enorme relevancia científica, permitirá profundizar el conocimiento sobre la biología, comportamiento y distribución de las orcas ecotipo D, una de las variantes más enigmáticas del género Orcinus, observada en contadas ocasiones en el hemisferio sur.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: