05/11/2025 - Edición Nº2527

Nacional

Economía

Fiebre por el dólar: en plena era Milei, los argentinos ya atesoran más de u$s21.000 millones y el plan para “sacar los billetes del colchón” queda en evidencia

10:43 |El fenómeno tiene una explicación directa. Con el mensaje presidencial que enfatiza que el peso “no vale nada” y con la dolarización como horizonte conceptual, muchos interpretaron que la mejor manera de protegerse era adelantarse.



Pese al discurso oficial que insiste en que la economía “marcharía sobre rieles”, el comportamiento de los ahorristas muestra lo contrario. En lo que va de la gestión de Javier Milei, individuos y familias acumularon más de u$s21.320 millones en billetes estadounidenses, guardados en colchones, cajas de seguridad, cuentas locales y también en el exterior. Y si se toma solo el período posterior a la eliminación del cepo minorista, en abril, el monto trepa a casi u$s24.500 millones. Es decir: cuando el Gobierno apostó a que los dólares guardados volvieran al sistema, la sociedad respondió profundizando su refugio en la moneda norteamericana.

 

El fenómeno tiene una explicación directa. Con el mensaje presidencial que enfatiza que el peso “no vale nada” y con la dolarización como horizonte conceptual, muchos interpretaron que la mejor manera de protegerse era adelantarse. La idea de que “la economía se va a dolarizar” no incentivó a repatriar dólares, sino a acumular más, por las dudas. Lo que el Gobierno imaginaba como un efecto estabilizador terminó convirtiéndose en el motor de una dolarización defensiva de bolsillo.

 

Los datos del Banco Central confirman la tendencia. En septiembre, la Cuenta Financiera del Sector Privado no Financiero cerró con un déficit superior a u$s5.200 millones, explicado principalmente por compras netas de divisas que superaron los u$s6.500 millones. Parte de esos fondos se atesoraron en billetes y otra porción se trasladó a cuentas en el exterior: más de u$s600 millones salieron como transferencias desde depósitos locales, sin pasar por el mercado formal. El refugio fue doble: físico y bancario offshore.

 

A contramano del relato optimista, el supuesto reingreso de dólares hacia la economía nunca ocurrió. Lo que volvió fue la conducta conocida: ante la mínima señal de incertidumbre, el ahorrista argentino se cubre en verde. La demanda de dólares minoristas no solo absorbió el superávit comercial, sino que lo superó, dejando al Estado sin la capacidad de capturar ese excedente para fortalecer reservas o financiar actividad.

 

El Gobierno sostiene que el “TMAP” —Todo Marcha Según el Plan— se mantiene firme. Sin embargo, los números muestran que la confianza social no acompañó. Las familias eligieron el dólar como seguro. El supuesto cambio cultural todavía no llegó: la moneda que circula en la economía real sigue siendo la que se guarda en silencio.

 

En síntesis, el plan para “sacar los dólares del colchón” no fracasó: se dio vuelta. Nunca hubo tantos dólares guardados fuera del sistema como ahora. Y no hay señales de que eso vaya a cambiar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: