09/11/2025 - Edición Nº2531

Viedma

Privatizaciones

Son nueve las ofertas para la privatización de las represas del Comahue

13:12 |Se trata de la reprivatización de las concesiones por un período de 30 años, en un esquema similar al aplicado en 1993 durante el gobierno de Carlos Menem. El proceso prevé la venta del 100% del paquete accionario de las compañías concesionarias, con la expectativa oficial de recaudar alrededor de 500 millones de dólares.



El Gobierno nacional confirmó que nueve empresas presentaron ofertas para competir en la licitación nacional e internacional que definirá la gestión privada de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicados en la cuenca de los ríos Limay y Neuquén.

 

Se trata de la reprivatización de las concesiones por un período de 30 años, en un esquema similar al aplicado en 1993 durante el gobierno de Carlos Menem. El proceso prevé la venta del 100% del paquete accionario de las compañías concesionarias, con la expectativa oficial de recaudar alrededor de 500 millones de dólares.

 

Desde la Secretaría de Energía destacaron el “alto interés” que generó el llamado. Durante la etapa de consultas se recibieron más de 300 presentaciones técnicas y administrativas de potenciales oferentes. Finalmente, presentaron propuesta: IPS Renewal, Central Puerto, Central Costanera, Hidroeléctrica Futaleufú (Genneia, Aluar y Futaleufú), BML Inversora (MSU Green Energy), Enel Argentina, AES, Pampa Energía y Edison Inversiones.

 

El diseño de la licitación se realizó junto a los gobiernos de Río Negro y Neuquén. Ahora comenzará la evaluación técnica de las ofertas y, posteriormente, se abrirán los sobres económicos. Aunque el Poder Ejecutivo instruyó concluir la adjudicación antes del 31 de diciembre, fuentes del sector admiten que la definición podría trasladarse al primer semestre de 2026.

 

Un activo clave del sistema eléctrico

 

Las represas del Comahue suman una potencia instalada total de 4170 MW, equivalente al 10% de la energía eléctrica disponible en el país. Entre ellas se encuentran:

 

Alicurá (1050 MW), actualmente operada por AES.

 

El Chocón y Arroyito (1417 MW), bajo gestión de Enel.

 

Cerros Colorados y Planicie Banderita (472 MW), concesionadas a Aconcagua Energía.

 

Piedra del Águila (1440 MW), a cargo de Central Puerto.

 

El esquema tarifario de la licitación establece que, en los primeros años, el 95% de la energía se venderá en el mercado regulado y el 5% en contratos libres. Esta proporción irá cambiando gradualmente hasta que, en el año 21 de la concesión, el 100% de la energía pueda comercializarse libremente.

 

Por su parte, las provincias de Río Negro y Neuquén recibirán un 12% en concepto de regalías sobre el precio de la energía, además de un canon del 2% por el uso del recurso hídrico.

 

Inversiones y envejecimiento de la infraestructura

 

Uno de los desafíos centrales será la necesidad de realizar inversiones para extender la vida útil de instalaciones que en algunos casos superan los 50 años de antigüedad. El Chocón, por ejemplo, fue puesto en servicio en 1973 y requiere obras de mantenimiento y modernización para garantizar condiciones óptimas de seguridad y eficiencia operativa.

 

La reprivatización se inserta dentro de la segunda etapa de la reestructuración de Energía Argentina (Enarsa), prevista por el decreto 286/2025. La apuesta oficial es que un mayor protagonismo del sector privado permita atraer capitales, modernizar el sistema y mejorar la confiabilidad del abastecimiento en un contexto de crecimiento económico.

 

Mientras tanto, los gobiernos provinciales y los gremios del sector continúan siguiendo de cerca el proceso, atentos al impacto que tendrá sobre el empleo, la renta energética regional y el rol estratégico de los recursos hídricos del Comahue.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: