20/01/2025 - Edición Nº2238

Economía

economía

Preocupante caída en el consumo interanual de yerba

Las exportaciones también se vieron afectadas, con una baja del 16,4% en comparación con el promedio de 2020-2023, siendo la Unión Europea y algunos países de Asia los principales responsables de esta merma. Mientras tanto, la producción de yerba mate ha aumentado, generando un exceso de stock en los secaderos.



El consumo interno de yerba mate en Argentina cayó un 8,8% interanual en los primeros nueve meses del año, alcanzando el nivel más bajo de los últimos nueve años, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Entre enero y septiembre de 2024, el consumo pasó de 212 mil toneladas en 2023 a 193,4 mil toneladas, una disminución significativa que CEPA atribuye a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

 

Las exportaciones también se vieron afectadas, con una baja del 16,4% en comparación con el promedio de 2020-2023, siendo la Unión Europea y algunos países de Asia los principales responsables de esta merma. Mientras tanto, la producción de yerba mate ha aumentado, generando un exceso de stock en los secaderos.

 

Un aspecto crítico que destaca el informe es la creciente brecha entre el precio que recibe el productor y el precio al consumidor. Actualmente, los productores solo captan el 5,7% del precio de venta en góndola, el nivel más bajo desde 2019.

 

Además, las importaciones de yerba mate provenientes de Paraguay y Brasil, que crecieron un 149% en comparación con el mismo período de 2023, han agravado la situación de los productores locales. Estas importaciones a menor costo permiten a los industriales pagar precios más bajos por la yerba local y extender los plazos de pago, impactando negativamente en el sector productivo argentino.

 

En conjunto, la caída del consumo interno y de las exportaciones, sumada a un aumento en la producción, ha creado un complejo panorama para la industria de la yerba mate en el país.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: