15/03/2025 - Edición Nº2292

Nacional

Política

Tres días antes de la catástrofe en Bahía Blanca Milei y Petovello cerraron la Dirección Nacional de Emergencias

Era el Organismo que se encargaba de brindar asistencia en situaciones graves mediante el envió de insumos y profesional. En este sentido la misnitra Sandra Petovello había echado a 485 trabajadores.



Tres días antes del devastador temporal que azotó Bahía Blanca, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, cerró la Dirección Nacional de Emergencias y despidió o puso en disponibilidad a sus 485 empleados. La eliminación de esta área clave, que se encargaba de brindar asistencia en catástrofes mediante el envío de insumos y profesionales, fue parte del ajuste del Estado impulsado por Federico Sturzenegger.

 

El impacto del ajuste en la crisis de Bahía Blanca

El temporal dejó en evidencia la falta de previsión del gobierno nacional en la respuesta ante desastres. Aunque la Casa Rosada envió a la zona a los ministros de Seguridad y Defensa, Patricia Bullrich y Luis Petri, Pettovello no viajó. La asistencia enviada desde su ministerio llegó a través de las Fuerzas Armadas e incluyó productos de limpieza, materiales de construcción y una cantidad limitada de colchones, que en la provincia calificaron como "insuficiente" para una ciudad de 300.000 habitantes gravemente afectada.

 

Además, desde Capital Humano confirmaron que no enviaron alimentos a Bahía Blanca, argumentando que el ministerio no cuenta con reservas de comida. Esta declaración surge en medio de una denuncia de Juan Grabois sobre la falta de provisión a comedores populares y de un requerimiento judicial que obliga a informar qué alimentos están almacenados en los depósitos estatales.

 

Un cambio de estrategia en la gestión de emergencias

Desde el gobierno nacional justifican la eliminación de la Dirección Nacional de Emergencias asegurando que la gestión de catástrofes ahora será responsabilidad de los ministerios de Defensa y Seguridad, a través del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (Sinagir). Según esta versión, el traspaso de funciones estaba decidido con anterioridad y no fue una decisión improvisada.

 

Sin embargo, el cierre de esta área implica la pérdida de equipos especializados que, en situaciones previas, lograban una rápida respuesta. Por ejemplo, durante los incendios en Corrientes bajo la gestión anterior, la Dirección de Emergencias actuó en las primeras 48 horas con provisión de agua, kits de limpieza, colchones, frazadas, alimentos y ropa. Además, posteriormente, envió profesionales y asistentes sociales para relevar daños y gestionar ayuda económica a los damnificados.

 

Pedido de asistencia y críticas a la falta de respuesta

Tras la llegada de Bullrich y Petri a Bahía Blanca, la gobernación bonaerense solicitó formalmente asistencia al Ministerio de Capital Humano, detallando la grave situación de las familias afectadas y recordando que, en los últimos dos años, la provincia debió auxiliar a 50 municipios inundados sin apoyo del gobierno nacional.

 

Ante las críticas por el desguace del Estado, desde Capital Humano defienden su decisión argumentando que había "superposición de áreas" y reiteran que el Sinagir será el encargado de gestionar futuras emergencias. Resta por ver si este cambio garantizará una respuesta eficiente en próximas catástrofes o si, como en Bahía Blanca, la falta de previsión agravará aún más las consecuencias de los desastres naturales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: