17/04/2025 - Edición Nº2325

Nacional

Política

Milei rompió el reclamo histórico por Malvinas con un discurso Cipayo y reconoció la autodeterminación de los Kelpers

El mandatario nacional recibió una lluvia de críticas de distintos sectores de la sociedad por no reivindicar la lucha por la soberania de la Islas Malvinas. Su discurso fue totalmente anti nacionalista y luego viajó a los Estados Unidos.



En un giro político sin precedentes en la historia reciente de Argentina, el presidente Javier Milei quebró el tradicional reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas al reconocer el principio de autodeterminación de los isleños, la misma justificación utilizada por el Reino Unido para sostener su ocupación del archipiélago.

 

El mandatario se presentó en el cenotafio de la Plaza San Martín para rendir homenaje a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. Sin embargo, su visita, que duró menos de 15 minutos, estuvo marcada por un estricto operativo de seguridad que impidió el acceso a un grupo numeroso de excombatientes que buscaban participar del acto.

 

En un discurso de apenas seis minutos, Milei relegó el histórico reclamo de soberanía y priorizó la prosperidad económica del país como condición previa para exigir la devolución de las islas. "Lamentablemente, durante las últimas décadas, nuestra demanda soberana por las Islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política. Nadie puede tomar en serio el reclamo de una Nación cuya dirigencia es reconocida en el mundo por su corrupción e incompetencia", declaró el presidente.

 

Pero la parte más polémica de su discurso llegó cuando expresó: "Y si de soberanía sobre las Malvinas se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies, y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos por los pies a nosotros". Esta afirmación ha sido interpretada como un reconocimiento implícito al derecho de autodeterminación de los isleños, un principio que Argentina históricamente ha rechazado en el ámbito internacional.

 

El planteo de Milei no solo desmantela décadas de diplomacia argentina en torno a la Cuestión Malvinas, sino que también se aleja del consenso nacional que busca la recuperación de las islas a través de la vía diplomática y el derecho internacional. La oposición y los veteranos de la guerra de 1982 han calificado el discurso del presidente como una "traición" al reclamo histórico de la nación.

 

La declaración de Milei también desafía los principios del derecho internacional, que buscan evitar que la soberanía se determine por la simple voluntad del más fuerte, como ha ocurrido en el caso de Malvinas. La polémica está servida, y las reacciones tanto a nivel nacional como internacional no se han hecho esperar.

 

Por el momento, el gobierno no ha emitido aclaraciones sobre el impacto de estas declaraciones en la posición diplomática de Argentina. Sin embargo, la ruptura del reclamo histórico podría significar un punto de inflexión en la relación del país con el Reino Unido y con los organismos internacionales que han respaldado el diálogo sobre la soberanía de las islas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: