22/06/2025 - Edición Nº2391

Río Negro

Energía

Los legisladores ratificaron el acuerdo del oleoducto a Vaca Muerta Sur y la terminal portuaria en Punta Colorada

Por amplia mayoría, este jueves la legislatura aprobó el tan esperado proyecto para convertír a Río Negro en un actor fundamental en la energía hidrocarburifera.



La Legislatura de Río Negro aprobó este jueves, por mayoría, la ley que ratifica el acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS S.A.), clave para la construcción y operación del oleoducto Vaca Muerta Sur y una terminal portuaria en Punta Colorada, cercana a Sierra Grande. La norma fue sancionada con 39 votos a favor y el rechazo de cinco legisladores de bloques opositores.

 

El legislador Lucas Pica (JSRN), miembro informante del proyecto, lo calificó como un “punto de inicio para transformar la provincia”, destacando los 437 kilómetros del oleoducto como un símbolo de esperanza para cambiar la matriz productiva rionegrina. Subrayó que se trata de una “reparación histórica” para la Patagonia y ponderó la gestión del gobernador Alberto Weretilneck, a quien atribuyó un papel central en alcanzar lo que definió como un “acuerdo histórico” que garantizará una inversión mínima de 1.000 millones de dólares en 13 años.

 

Pica detalló los beneficios económicos del convenio: un aporte inicial de 60 millones de dólares, pagos anuales de 40 millones durante 13 años, ingresos estimados por Ingresos Brutos de 18,5 millones de dólares anuales, cánones, tasas y creación de empleo con una proporción 80/20 a favor de trabajadores locales. También destacó que VMOS tendrá domicilio fiscal y legal en Río Negro, y que un 5% del primer desembolso será destinado a Sierra Grande. Además, se anunció un plan de monitoreo ambiental en conjunto con universidades e INVAP.

 

Legisladores de diversos bloques como Santiago Ibarrolaza (Pro Unión Republicana), Fernando Frugoni (CC-ARI-Cambiemos), Ariel Bernatene (UCR) y Manuela Kircher (JSRN) respaldaron el proyecto, destacando el desarrollo económico, la creación de empleo y la “reparación simbólica” para Sierra Grande.

 

El legislador Luciano Delgado Sempé, si bien votó a favor, criticó los términos de la negociación, calificando los aportes para Sierra Grande como “migajas” que equivalen, según sus cálculos, a solo “dos horas de funcionamiento del oleoducto”. Propuso una modificación para aumentar esos fondos, pero no fue acompañada.

 

Desde la oposición, Magdalena Odarda (Vamos con Todos) y Ayelén Spósito rechazaron el proyecto por completo. Advirtieron sobre los impactos ambientales en la costa atlántica y calificaron los beneficios económicos como insuficientes frente a los riesgos. Cuestionaron el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), al que la provincia adhirió, por favorecer la fuga de capitales y la extranjerización de recursos naturales. Odarda también denunció vínculos de empresas del consorcio con intereses extranjeros y criticó la exportación de hidrocarburos mientras “muchos rionegrinos carecen de acceso a gas”.

 

El legislador Leandro García (PJ-Nuevo Encuentro) también fundamentó su rechazo al proyecto, sosteniendo que no compensa los efectos negativos de la política económica nacional. “Todas las actividades están en crisis”, remarcó.

 

Facundo López, presidente del bloque oficialista, cerró el debate defendiendo los términos del acuerdo y desestimando las críticas a los beneficios económicos. Reafirmó que la provincia no explotará petróleo offshore, ya que está legalmente prohibido, y destacó que la ley solo autoriza el transporte. Anticipó importantes ingresos por Ingresos Brutos para varios municipios, entre ellos Bariloche, Roca, Viedma y El Bolsón.

 

López subrayó que el objetivo del gobierno es generar riqueza y bienestar para todos los rionegrinos y que no acompañarán ningún proyecto que perjudique a la provincia.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: